Entendemos alopecia o calvicie como un proceso en el que se presenta una pérdida anormal del pelo, este termino se entiende como calvicie.
La alopecia puede aparecer en otras zonas con pelo en el cuerpo como en la zona de la cara (pestañas, barba), piernas, brazos, región genital y axilas.
La alopecia puede clasificarse en dos grupos: cicatriciales y no cicatriciales.
En varones de más de 40 años, la alopecia se observa en un 50% de la población. En varones de 30 años el porcentaje de casos de alopecia se reduce en un 20%.
Una de las enfermedades capilares más frecuente es la alopecia androgénica, también llamada alopecia común. Su principal causa es genética.
Cuando el pelo cumple su ciclo vital se desprende del cuero cabelludo para dar paso a uno nuevo, más joven y sano.
La alopecia aparece con la perdida irreversible o reversible de folículos pilosos que no se regeneran consiguiendo una baja densidad capilar, estos cabellos se vuelve más finos y cortos de lo normal.
Con el tiempo, los folículos pilosos dejan de producir cabello. En muchos casos esta última parte del proceso del cabello se vuelve algo muy visible y molesto.
Existen otros tipos de alopecia llamados efluvios, definidos por una caída del pelo mayor que la fisiológica, y que puede ocasionar como en la alopecia común una reducción del volumen de pelo.
La alopecia es un padecimiento dermatológico común en personas, aunque en ocasiones puede tener cierta relación con enfermedades. El origen de la alopecia suele ser hormonal a pesar de que existan diferentes orígenes que produzcan la perdida del pelo.
La alopecia hereditaria es una de las mayores preocupaciones que puede tener una persona. Existe la creencia que nos lleva a pensar que si nuestro padre es calvo nosotros también lo seremos en un futuro.
La calvicie hereditaria responde a una cuestión de genes, este tipo de alopecia se conoce como alopecia androgenética. Existen personas con un alto predominio de testosterona (DHT) que provoca la caída del cabello. La alopecia androgénica puede afectar a hombres y mujeres.
La alopecia androgénica parece relacionarse con el cromosoma X (se hereda de la madre no del padre) desde el punto de vista genético. Tienes más posibilidades de sufrir alopecia hereditaria si el padre de tu madre es calvo.
Es probable padecer alopecia a quien tenga un abuelo materno con síntomas de calvicie, que si se trata de su padre o su abuelo paterno.
Otros estudios apuntan que el gen que favorece la pérdida de pelo también puede provenir de la abuela materna.
Gracias al avance médico en la tricología podemos diagnosticar la alopecia y la causa para poder contenerla y revertirla.
En nuestra clínica capilar en España nuestro tricólogo realizará un minucioso estudio capilar observando y recogiendo toda la información del cuero cabelludo.
Gracias al análisis capilar que se realiza al paciente se puede detectar el motivo de la caída del pelo y el tricólogo dermatólogo podrá escoger el plan de tratamiento capilar más efectivo.
Se puede dar solución a la alopecia avanzada con un injerto de pelo dependiendo del capital donante de cada paciente y lo estabilizada que este la alopecia.
Cuando diagnosticamos una alopecia hay que identificar el grado de alopecia que tengamos simplemente con ver lo avanzada que esta, son factores clave para un diagnóstico antes de una cirugía de injerto capilar.
La escala Hamilton-Norwood sirve para determinar el grado de alopecia androgenética en hombres. Va desde el grado menos avanzado y casi imperceptible hasta la coronilla y las entradas.
La escala Ludwig en cambio sirve para determinar el grado de avance en la alopecia femenina, empieza desde las entradas y la coronilla.
Los principales factores que causan la alopecia son el genético (hereditario) y el hormonal. Existe un componente hereditario, pero no se conoce el gen responsable de la caída del pelo.
El factor hormonal depende principalmente de las hormonas masculinas que actúan directamente en los folículos pilosos. El efecto que causa en el folículo es la miniaturización del cabello provocando una atrofia y fibrosis.
Hay varias causas que provocan la caída del cabello, una dieta baja en nutrientes esenciales para el crecimiento del pelo, problemas de tiroides, carencia o déficit de hierro, infecciones, estrés, anemia, o un exceso de cosméticos como tintes para el pelo o champús agresivos.
La caída del pelo intensa, temporal o permanente puede suceder por varios factores los resumimos en:
Se considera normal una pérdida media de 50-100 pelos al día.
Esta pérdida de pelo se encuentra dentro de un proceso fisiológico normal del ciclo biológico del pelo, donde el 10-15% de nuestro pelo está en la fase telógena.
La caída del pelo diario varía de persona a persona, ya que es proporcional al número de pelos y la duración de la fase anágena.
La pérdida de pelo se vuelve visible cuando supera el 50%. De media una persona posee 90.000 a 150.000 pelos a nivel de toda la cabeza con una pérdida diaria de 100 pelo/día.
La fase anágena dura alrededor de 3-7 años dependiendo de raza y de cada persona. En dicho tiempo se producirá el cambio total del ciclo folicular (pelo), de forma aleatoria.
La perdida capilar se puede combatir con tratamientos para el pelo.
Los pelos o cabellos están agrupados en forma de unidades foliculares. Poseemos aproximadamente de 90.000 - 150.000 cabellas en el cuero cabelludo.
Este número varía de persona a persona según densidad.
El ser humano posee 120 a 260 cabellos por cm2 aproximadamente (60-120 folículos cm2) con un total de 90.000 - 150.000 en toda la cabeza.